Videoclube | Adesão | Ajuda | Preçário | Contactos | Parcerias |
Login ![]() |
![]() Premiados TOP + Reposições Ao Acaso Acção Animação Aventura Biografia Clássico Comédia Crime/Policial Desporto Documentário Drama Família Fantasia Ficção C. Film Noir Guerra História Musical Religião Romance Séries/TV Terror Thriller Viagens Western Erótico |
Detalhes Técnicos
Woodstock fue uno de los primeros documentales musicales junto a “Eu sou Bob Dylan” que exploraban el mundo detrás de los escenarios, en unos años profundamente marcados por la guerra del Vietnam y el descontento generalizado de sus individuos cansados de protestar ante semejante monstruosidad.
Woodstock indudablemente fue música, miles de personas interactuando entre acordes musicales, pero a su vez un fiel reflejo de una sociedad que tuvo “agallas” para mostrarse delante de una cámara y salir del anonimato exponiendo lo que pensaban, en lo que creían y cómo soñaban con un mundo mejor. Hay comentarios e imágenes de un valor inestimable dentro de este documental. Uno de mis preferidos fue escuchar cómo una pareja de jóvenes hablaban sobre trabajo, sobre expectativas diferentes a las que tuvieron sus padres y sobre el derecho a vivir un camino propio. No hablaban sobre tópicos sino sobre reflexiones en las que creían, opiniones que habían meditado y sobre las que se disponían a actuar, no sólo hablar. El limpiador de sanitarios es otro de mis favoritos. Saltándose un conflicto generacional, fue capaz de llegar a apoyar un movimiento sintiéndose orgulloso de su trabajo en conmemoración a su hijo, que participara en Vietnam y estaba allí disfrutando de la música. Que maravillosa me pareció esa escena, como se realizaba plenamente sintiéndose parte activa e importante del evento, dejando constancia que no sólo los menores de 30 formaron aquel canto a la libertad. Imágenes hay muchas, casi todas. Desde las monjas formando con sus manos el símbolo de la paz, hasta la gente pidiendo que no lloviese (aunque no tuviesen demasiado éxito), desde la construcción del escenario hasta la última tabla desmontada. Lo más esencial, como por ejemplo bañarse, o el itinerario a través del cual se distribuían los alimentos. Formato enteramente característico documental, que va creciendo en intensidad de información, en profundidad y complejidad a cada escena, intercalándose con los números musicales apretando y complementando esos tres días de una forma simple, efectiva y realista, (podríamos llamarle “cinema verité” ). Como una mazorca de maíz, Michael Wadleigh desgrana el espíritu reunido allí, sus gentes, sus ideas, sus voces, sus relaciones, sus adicciones……… los contratiempos, el rechazo, la controversia………… dejando que la cámara filme sin más, recogiendo en su lente lo más genuino. Horas y más horas de investigación moviéndose de un lado para otro capturando lo insólito, y lo increíble, no dejándose nada, y después en un resumen anoréxico, se permite por momentos en un montaje básico juntar dos planos diferentes acoplándolos en una misma toma para que la música tome también un sentido documental, no sólo sonoro, alargando el significado de cada canción de una manera brillante. Santana, The who y Hendrix son una bomba explosiva de calidad. Hubiese cortado mi brazo derecho para poder estar allí disfrutándolo. Hendrix es el cierre del documental en lo que a música se refiere, improvisando el himno nacional, arañando de sus entrañas ese talento arrollador, tipo locomotora a 1000 km/hora. Entre todos ellos, un primer plano de unos pies rollizos descalzos, entusiasman a la multitud y la Gran Janis Joplin se ilumina en un escenario en oscuridad y empieza la magia a entrar en acción. Su garganta falla dos veces, se ve claramente como no está en su mejor día, pero el placer de su voz resonando ante un micrófono es sublime. Acelera el corazón y te lleva a un paraíso perdido en tus memorias más secretas. Y las luces en el escenario se apagan, todo se acaba y el inmenso terreno está lleno de residuos de la más variada especie, poniendo un cierre desagradable a algo que jamás debió terminar………… Apunte personal: No puedo dejar pasar esta oportunidad para dejar de hablar sobre “la niña”, “mi niña Janis” quién fue uno de los máximos exponenciales de la época que en el filme es recogida. Esta Diosa poética y armoniosa a la que los demás no le llegaban a la altura de sus zapatos de plataforma (con permiso de la gran Aretha Franklin). Apareció en el festival de Monterey y Janis actuó con The Mamas and the Papas”, “Jefferson Airplane”, “The Who”, el propio “Hendrix” y el mundo explotó ante su voz, liberó el alma de todos los afortunados que pudieron respirar el mismo aire que ella. Repitió Monterey al día siguiente porque de la primera vez no fue filmada, y en esa segunda, esta estrella con dimensiones galácticas, se marcó una proeza histórica dejando a todos rendidos con el tema ”Ball and chain” y el mito se forjó encima del escenario. Su voz no sólo era un derroche de pasión y un grito desesperadamente afinado de emociones contenidas en la potente vibración de sus cuerdas vocales, sino también una presencia que apagaba todo alrededor y emitía ese resplandor que tan sólo unos pocos son capaces de irradiar. (Claro que nació en enero, como casi todos los genios hemos nacido). Aprovecho para hablar de paso de un filme que vi con emoción contenida porque era basado en su biografia :“The Rose”, y que me dejó con convulsiones de rabia, porque más una vez lo que hicieron con esta mujer no tiene perdón. Para empezar, la pasión por la música de Janis Joplin empezó muy joven, a los 16 años, escuchando música negra en los bares de Louisiana. Estudiando en la universidad de Texas comenzó a cantar. Su voz única pronto se destacó al mismo tiempo que su afición al alcohol y sus primeros escarceos con las drogas. Deja la universidad, abandona todo y se traslada a San Francisco en dónde se abrió camino cantando en bares. Sus propios compañeros temiendo por su vida ante los abusos de alcohol y otras substancias (speed), la devolvieron a casa, (por aquella altura pesaba tan sólo 35 kilos) . Recuperada decide volver a la universidad y casarse con un hombre que había conocido en San Francisco. Esto nunca sucedió, su novio la abandona y el hecho propicia un profundo sentimiento de tristeza, soledad y dolor dentro de ella, visible en las letras de su música. Vuelve nuevamente a San Francisco y se une a la banda “Big Brothers and the Holding Company”. Actúa en Monterey en el 67 y graba con su banda en el 68 su primer disco, “Cheap Thrills” éxito fulgurante y record de ventas. En esa altura alcanza la fama y reconocimiento en Usa, pero el éxito le presenta a su peor enemigo, la heroína. Por diferencias de ideologías musicales y por la presión que el grupo recibe debido a la ascendente fama de Janis, se disuelven a finales del 68. A principios del 69 forma una nueva banda “ Kozmick Blues Band” y lanzan el álbum “I Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama!, que recibe duras críticas en su país por ser demasiado diferente al primero. Curiosamente inician una gira por Europa y el resto del mundo la adora, el álbum funciona. Cuando regresa a casa su adicción a la heroína era ya una realidad punzantemente corrosiva. Actúan en Woodstock en el 69 (es la actuación del documental), el público la aclama fervorosamente, pero la realidad detrás de bambalinas es diferente. Para poder subir a los escenarios se disciplina en sus horarios para inyectarse, pero debido a los retrasos de los conciertos y los festivales esos horarios no se encajan y sube a algunos palcos completamente drogada. Su voz aun así encanta, encandila y sigue siendo un fenómeno prodigioso. A finales del 69 Janis decide romper con la banda para desengancharse y lo consigue, no así del alcohol. En el citado filme “The Rose” hay una escena en la que ella vuelve a su ciudad ya como una estrella, en ella aseguran que se acostó con todo el equipo de futbol después de un partido y que esas recordaciones juntamente con el rechazo de su familia la llevaron esa noche a inyectarse tanta heroína que falleció en un concierto ante miles de personas. Así acaba el dicho filme, tras una entrada apoteósica en fervor de multitudes en la que se desploma encima del escenario. La verdad fue más dura, públicamente anunció su vuelta a casa en un intento de reconocimiento de su pueblo natal, oportunidad que sus padres aprovecharon en la altura para irse de la ciudad, ella enfrentó eso con amargura pero salió adelante. Su despedazado corazón soportó también que su propia madre le dijese: “Ojalá nunca hubieses nacido”. (Y en referencia a la escenita del equipo de futbol, de la que desconozco su veracidad, me resulta un poco extraña, ya que fue en esa misma universidad en donde fue coronada con el título de “el HOMBRE más feo de todo el campus”). La caracterización de la protagonista Bette Midler para el filme fue bastante degradante, y su voz, aunque reconozco que es buena, no está a la altura de la Diosa Janis. Una vez más Janis es olvidada por lo importante, su voz, y es destruida por su reputación y sus opciones personales. Hay que separar conceptos, una cosa es la vida privada de una persona (de la que tiene absoluto derecho de vivirla como quiera, MIENTRAS NO IMPLIQUE MÁS QUE CON ELLA) y otra cosa es la trayectoria profesional de un artista, de todo lo que nos aporta con sus méritos musicales, con su voz, con su presencia en un escenario y con el regalo de su infinita genialidad. Su final fue más triste, en el 70 después de las grabaciones de su último disco “Pearl”, con su nuevo grupo “Full Tilt Boogie Band”, decidieron celebrar ese óptimo día emborrachándose. Horas después, la encontraron muerta por sobredosis (la heroína era demasiado pura) y la desaparición de las agujas hace sospechar que no estaba sola, su muerte seguirá siendo un misterio al igual que la de Morrison o Hendrix. Ella ya estuviera varias veces en peligro por sobredosis, pero de esta vez nadie la ayudó. Janis Joplin la gran olvidada. La más repudiada, la menos elogiada. De cuando en cuando alguna compañía discográfica se acuerda de ti y durante segundos el mundo te vuelve a admirar, para caer en el olvido al minuto siguiente. Janis, yo te sigo recordando. Te mantengo viva en mis días cada vez que te escucho. Me gustaría adentrarme en la neblina espesa donde te sumergiste y de la mano traerte de vuelta a casa. Todos parecen tener placer en recordar tu adicción a las drogas y tu promiscuidad, yo en cambio te admiro y respeto por tu voz desgarrada y tus gritos desesperados encima de un escenario que nadie supo interpretar. Por tu valentía enorme de seguir enfrente defendiéndote de todos, con los ovarios más bien puestos que he tenido el orgullo de conocer. Por el paso de gigante en la emancipación femenina que tuviste el coraje de enseñar. Pero sobre todo, por todas las grandes vibraciones emocionales que tu legítima sonoridad me hacen sentir. Imposible para mí escoger entre tu música preferencias, porque lo son todas, estas pequeñas muestras indican apenas un breve repertorio de tu gran versatilidad.(Quien pueda escuchar Little girl, Maybe o Cray baby sin que se le despedace el corazón está ya muerto por dentro). Mi Niña Janis, Diosa Janis, estás dentro de mi espíritu, integrada en mi alma, proporcionando momentos únicos de libertad cósmica. http://www.youtube.com/watch?v=FVpDOIPx_sY Little girl http://www.youtube.com/watch?v=-B41dXQp6Bw Turtle blue http://www.youtube.com/watch?v=ppnRuKRLUH4&feature=fvw Move over http://www.youtube.com/watch?v=eDIaDS9HhMw&feature=related Cry baby http://www.youtube.com/watch?v=cM0T9fumD5k Maybe http://www.youtube.com/watch?v=zrOA7dLyZlM&feature=related Summertime http://www.youtube.com/watch?v=244nNtgtCsg&feature=related Half moon http://www.youtube.com/watch?v=9NRzxu_Hak8&feature=related I need a man to love http://www.youtube.com/watch?v=klhK_4evO5c&feature=related A woman left lonely http://www.youtube.com/watch?v=ju9yFA1S7K8&feature=related Get it while you can http://www.youtube.com/watch?v=-RMg0anuc04&feature=related Down on me http://www.youtube.com/watch?v=8s3k1g0r8OY&feature=related Kozmic blues
Muito mais que um documentário, muito mais que um concerto, um retrato dum momento histórico e duma geração. Apesar de ainda nem ter nascido quando isto aconteceu, ao ver este documentário no outro dia senti uma nostalgia e fiquei agarrado ao ecrã a sentir as vibrações e a magia deste grande concerto de 3 dias, onde se esperavam 100 mil e apareceram 500 mil!!! Onde seria de esperar o caos, reinou a paz, harmonia, tolerância e boa disposição.
É incrível como num concerto que foi pioneiro, alguém se lembrou de captar tantas imagens com várias cameras e como foi possível reunir tudo isso num documentário que retrata tão bem um evento que foi "maior que a vida"! Este documentário está replecto de actuações musicais, umas boas, outras fantásticas, dependendo do gosto de cada um. Acompanha o evento desde a montagem dos palcos e mostra-nos um determinado jovem Michael Lang no terreno a colocar em prática este visionário evento. Existem várias entrevistas super-interessantes, desde o chefe da polícia e habitantes da pequena localidade onde decorreu o Woodstock, ao proprietário que alugou os seus terrenos para o evento, aos jovens que assistiram o concerto, até ao funcionário responsável pelas casas de banho. A montagem de todas estas imagens, actuações musicais, entrevistas, acontecimentos, etc. é FENOMENAL, resultando num documentário do melhor que já vi. Comparando ao "Shine a Light", que recentemente Martin Scorcese fez dum concerto dos Rolling Stones, este Woodstock dá "quinze a zero"!. Curiosamente, o Martin Scorcese esteve envolvido na edição deste documentário, mas quase 40 anos depois, de pouco lhe serviu... Para quem já foi aos festivais de verão tão populares em Portugal (Ex: Sudoeste, Vilar de Mouros), este Woodstock foi o pioneiro dos concertos de verão de 3 ou mais dias. Aprendam como tudo começou... Só não dei nota 10, por causa do consumo de drogas sempre presente neste documentário... Uma coisa que nunca entendi, pois para mim a adrenalina de estar num concerto ao vivo, da música, a vibração das pessoas, já são estímulos mais que suficientes para o nosso corpo produzir de forma natural sensações únicas e inebriantes, sem recorrer a químicos artificiais. "This is the largest group of people ever assembled in one place, and I think you people have proven something to the world: that a half a million kids can get together and have three days of fun and music and have nothing *but* fun and music, and I God bless you for it!" - Max Yasgur, proprietário que alugou o seu terreno/quinta para o festival.
Se gostou deste título, também recomendamos:
Aluga +12.500 Filmes sem sair de casa
Portugal Continental
Madeira e Açores experimenta já »
|
![]() Últimos comentáriosPróximos Lançamentos |